lunes, 14 de mayo de 2012

Las hembras, la ovulación y los chicos malos


 
Glenys Álvarez

Es indiscutible que la ovulación afecta el comportamiento femenino en relación con el sexo y la pareja. El tiempo ovulando es realmente el momento clave en la reproducción humana y las mujeres suelen pensar más en sexo y algunas tienden a sentirse atraídas por hombres rebeldes, los considerados “chicos malos”. Pues bien, de acuerdo con un experimento elaborado por Kristina Durante, de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA), las hormonas durante la ovulación influyen en la percepción femenina respecto a padres potenciales.

“Investigaciones previas han mostrado que en la semana cerca de la ovulación las mujeres se sienten atraídas hacia hombres calificados como sexy, rebeldes y guapos, un James Bond”, dijo Durante. "Pero hasta ahora no estaba claro por qué se les ocurriría siquiera que es aconsejable aplicar medidas a largo plazo con este tipo de hombres”.

Varios estudios fueron elaborados, tanto en cuestionarios como en citas con parejas durante los períodos de fertilidad alta y baja. Los investigadores notaron que cuando la persona está cerca del tiempo fértil, la percepción tiende a engañarla y aprecia, como si fuera algo normal, que hombres que realmente no están interesados en un compromiso pueden cambiar de opinión y contribuir, a largo plazo, con tareas domésticas.

“Bajo la influencia hormonal de la ovulación, las mujeres se engañan al pensar que los chicos malos se convertirán en socios fieles y mejores papás”, explicó Durante. “Cuando miras con los lentes de la ovulación, el Señor Equivocado es exactamente igual al Hombre Perfecto”.

Por supuesto, la raza humana está muy diversificada y la información está disponible fácilmente para muchos. Sin embargo, pertenecemos a una especie que está enlazada con la ovulación, y aunque podemos actuar de forma distinta, sus demandas son más o menos las mismas. La biología de la evolución responde de formas varias a la pregunta sobre para qué una mujer prefiere invertir un embarazo en un hombre que no desea compromisos, ¿por qué la evolución permitiría algo así? De hecho, en algunas aves, las hembras se aparean con aves que no van a invertir en el polluelo y luego hacen pasar la cría como si fuera de otro animal que sí prefiere el compromiso y la ayuda. Muchas veces, ciertos tipos de genes se hacen notar más que otros y tienden a despertar una imagen distinta en la hembra, una imagen que desea, quiere los genes que percibe en el comportamiento o la apariencia del otro.

Ciertamente, los experimentos no hablan individualmente de cada uno de nosotros, pero sí representan una parte importante de la especie.

“A pesar de ser una distorsión psicológica puede estar preparando mujeres a elegir socios a corto plazo. Para algunas, perder la oportunidad de aparearse con un chico malo es demasiado costosa para dejarla pasar", dijo Durante. “Después de todo, nunca se sabe si podría ser el hombre perfecto para ella. Por eso su percepción la engaña, haciéndola pensar que sí lo es”.


Publicado en el diario de Personalidad y Psicología Social: http://www.apa.org/pubs/journals/psp/index.aspx

viernes, 11 de mayo de 2012

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR




PARO CARDIO RESPIRATORIO: Cesa o para el pulso y la respiración.
PARO RESPIRATORIO: Cesa o para la espiración y sigue latiendo el corazón por unos segundos (20  o 30 sg como máximo 2 min).
CAUSAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO:
·         PARO POR MUERTE: Paro cardiorespiratorio esperado  ya tenía dificultades anteriores. ( Mal pronostico)
Posibilidas de sobrevivir del 5%.
·         MUERTE POR PARO: Paro cardiorespiratorio no esperado o muerte súbita .
Posibilidad  de sobrevivir del 30 a el 40 %.


CADENA DE SPERVIVENCIA: C-A-B-D-E
1.Deteccion  y aviso oportuno : La persona no respira jadea o bloquea. Llamar al 123 o al 119 y pedir un DEA.
2. RCP A básica oportuna: C-A-B. Se hacen 30 compresiones y 2 ventilaciones con canula oreofaringea o mascarilla en adulto, y en niño se hace 15 compresiones 2 ventilaciones. Por 5 veces.
3. DEA desfibrilación oportuno inmediata __descarga con electrodos: Desfibrilador externo automático.
4. RCP avanzada.
5.  Manejo de complicaciones posparo.
















TUMORES




Hay tumores abdominales que no se pueden extirpar. Los métodos quirúrgicos clásicos podrían causar necrosis de los órganos que son suministrados por los vasos sanguíneos y traer problemas letales al paciente. Ahora, un nuevo experimento dirigido por Tomoaki Kato de la Universidad de Columbia provee con una nueva alternativa. En esta ocasión, cirujanos extirparon este tipo de tumores en tres pacientes con una nueva técnica conocida como cirugía “ex vivo” donde los órganos son removidos para hacer la cirugía.
No es un procedimiento para nada sencillo. Junto con el tumor, órganos abdominales completos son también extraídos, lo que deja al paciente vacío del abdomen durante este periodo. Entonces, luego de que se reduce el tumor y los vasos sanguíneos son reconstruidos a través de injertos vasculares sintéticos, los órganos vuelven a ser trasladados a su lugar por los cirujanos junto con la conexión de los vasos sanguíneos y las vías gastrointestinales.
La buena noticia hasta el momento es que la operación fue exitosa, y los tres pacientes están vivos sin tumor hasta la fecha, luego de 2 a 4 años de la cirugía.
"Nuestra técnica parece factible y eficaz en la situación clínica adecuada cuando es realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en el trasplante multivisceral", asegura Kato. "Esta técnica puede ampliar el papel de la cirugía de trasplante en este problema oncológico específico para que más pacientes con tumores inoperables reciban la operación".

Una vital secuela al Libro de la vida




Por Glenys Álvarez

El genoma humano no tiene mucho tiempo con nosotros pero realmente ha creado un sinnúmero de positivas expectativas. La medicina personalizada parece ser, hasta el momento, la respuesta al futuro; sin embargo, queda mucho por hacer, el gran Libro de la vida, que inició su publicación con el genoma mismo, todavía necesita implementar importantes detalles, como las proteínas. Y es lo que ahora preparan los científicos, una espectacular secuela que le da seguimiento al Proyecto Genoma Humano, decodificando los genes que nos hacen y perfilando las proteínas producidas por ellos. Ha sido denominado el Proyecto Humano Cromosoma-Centric proteoma (C-HPP), y William Hancock, Paik Ki-Young y sus colegas explican que la meta de C-HPP es el siguiente paso lógico después de que el desciframiento de 2001, del genoma humano, un paso crítico para aplicar esos conocimientos en la medicina genética.
No olvidemos el mecanismo. Cada gen contiene instrucciones para producir las proteínas que influyen en cómo cada órgano y función en el cuerpo trabaje. Hancock, Paik y colegas formaron C-HPP, un grupo internacional de 20 equipos científicos, para coordinar los esfuerzos y descifrar este complemento humano, que conocemos como "proteoma".
C-HPP buscará esas proteínas "desaparecidas" pero que deberían de existir de acuerdo con las instrucciones genéticas y las evidencias; también ayudará a determinar el papel de estas proteínas en la salud y en la enfermedad humana.

Más aquí en inglés sobre el proyecto: http://www.c-hpp.org/
Sociedad Química Americana también participa en el trabajo: http://portal.acs.org/portal/acs/corg/content

¿A qué velocidad puede ir un pensamiento?










Investigadores alemanes y estadounidenses utilizaron la magnetoencefalografía en 43 voluntarios para medir frecuencias mucho más altas en el cerebro y observar cómo las redes neuronales las organizan y las dotan con distintas velocidades

Por Glenys Álvarez

El cerebro es nuestra torre de control. Una complicadísima red de redes que produce actividad psicológica y física todo el tiempo a través de una cantidad impresionante de oscilaciones electromagnéticas de alta frecuencia. Cada cosa que pensamos corre en una red neuronal, todo lo que hacemos se desliza en otras, de hecho, desde la mitad de la década de los noventa, la ciencia de las redes neuronales ha intentado caracterizar la complejidad producida en la conducta macroscópica de un sistema donde elementos interactivos combinan la estadística aleatoria con la regularidad.
Y los cerebros bullen con actividad. No olvidemos que utilizamos toda la materia que tenemos y cada red neuronal anda ocupada en algo en algún momento. De hecho, el tiempo y la velocidad en que ocurren estas ocupaciones continúan siendo estudiadas todo el tiempo. Neurólogos se preguntan cómo evita el cerebro un atasco profundo de información, especialmente en esas redes que usamos todo el tiempo y que nos regalan pensamientos, sentimientos, movimientos; en esas ocupadas intersecciones que se comunican en distintas frecuencias.
Pues bien, ahora, equipos estadounidenses y alemanes decidieron utilizar otra técnica para estudiar las redes cerebrales y sus frecuencias.
“Muchas condiciones neurológicas y psiquiátricas presentan problemas en las señales en las redes cerebrales. Examinar la estructura temporal de la actividad cerebral desde esta perspectiva puede ayudarnos a entender condiciones psiquiátricas como la depresión y la esquizofrenia, donde marcadores estructurales son escasos”, explica el profesor de neurología y coautor del estudio, Mauricio Corbetta, de la Universidad de Washington.

MRI y MEG
Posiblemente has leído o escuchado sobre las resonancias magnéticas. Estos aparatos no sólo se han convertido en la máquina de diagnóstico por excelencia sino que son el ‘juguete’ preferido para estudiar el cerebro. Estas resonancias, especialmente las funcionales, miden el flujo de sangre en las distintas estructuras neuronales, las redes que más trabajan en una función específica, más sangre demandan y reciben y eso lo pueden ver los científicos mientras hacen sus experimentos. Sin embargo, esta tecnología tiene sus limitaciones.
“La resonancia magnética sólo nos permite rastrear la actividad neuronal en el cerebro de forma indirecta; además, es incapaz de rastrear actividad que anden en las frecuencias de más de 0.1 hertzio, es decir, una vez cada diez segundos. Pero sabemos que hay señales en el cerebro que viajan en un ciclo tan alto como 500 hertzios, o 500 veces por segundo”, dice Corbetta.
Por ello usaron otro tipo de tecnología. Se le conoce como magnetoencefalografía (MEG), una técnica que puede detectar cambios pequeños en campos magnéticos cerebrales, precisamente, esos cambios que causan que muchas células se activen al mismo tiempo; además, puede detectar esta señales a niveles de hasta 100 hertzios.

Frecuencias diferentes
“Descubrimos que redes neuronales distintas funcionan en diferentes frecuencias, como relojes que marcan su tic-tac a velocidades distintas”, explica el autor principal del experimento Joerg Hipp de Hamburg-Eppendorf, en Alemania.
Los científicos nos dan varios ejemplos respecto a lo que observaron. Nos dicen que, por ejemplo, cuando medían redes en el hipocampo, una región que tiene que ver mucho con la formación de la memoria, las frecuencias utilizadas eran de unos 5 hertzios. Por otro lado, las regiones que tienen que ver con los sentidos y el movimiento corrían entre 32 y 45 hertzios. Los investigadores nos dicen que todos estos caminos y rutas en distintas frecuencias parecen un mapa aéreo con rutas que coinciden y se solapan pero cada una marcando el paso a una velocidad distinta. Las redes dependen del tiempo.
Los investigadores usaron 43 voluntarios saludables para que se sometieran al MEG y así analizar la actividad cerebral.
El objetivo principal es estudiar la estructura temporal del cerebro y cómo los cambios espaciales pueden afectar el comportamiento neuronal produciendo problemas mentales como los ya considerados. Este tipo de aparato puede significar innumerables beneficios en el diagnóstico y evaluación de estas redes que intervienen en condiciones mentales débiles.

Más información en la red:
La investigación fue publicada en el diario Nature:www.nature.org

Universidad de Washington: http://www.medicine.wustl.edu/
Centro médico universitario en Hamburg-Eppendorf:http://www.uke.de/index_ENG.php
Universidad de Tübingen: http://www.uni-tuebingen.de/en/landingpage.html

Brazo robótico entra a una neurona

 
Por Glenys Álvarez

No es fácil entrar en el reino de una neurona. De hecho, sólo un grupo de centros científicos por el mundo se encargan de ello; estas células no regalan fácilmente sus secretos. En primer lugar tenemos patrones de actividad eléctrica en un espacio realmente diminuto y en segundo están los genes, conocer cuáles genes se encienden o se apagan en un momento cualquiera es una tarea realmente dificultosa; de hecho, los científicos dicen que maniobrar esta tarea y entrar a una neurona es tan difícil que es considerado un arte lograrlo.
Dos institutos tecnológicos estadounidenses conocidos, MIT que opera en Massachusetts, y Georgia Tech, han desarrollado un brazo robótico que identifica y graba actividad neuronal en el cerebro de roedores vivos y con la ayuda de una computadora que detecta algoritmos celulares.
Con esta técnica los científicos pueden elaborar un mapa con las distintas células en el cerebro, sus conexiones y diferenciar así cómo las células enfermas se diferencian de las saludables. Es decir, que puede ser un método sumamente beneficioso a la hora de estudiar desórdenes cerebrales como el Parkinson y la esquizofrenia.
En dos años el equipo interdisciplinario compuesto principalmente por Ed Boyden, Craig Forest y Suhasa Kodandaramaiah, produjo una aguja que automatiza una técnica que tiene 30 años y que es conocida como el proceso de grapar una célula completa. La diminuta pipeta hueca de vidrio es ubicada en el cerebro de un roedor anestesiado, por el brazo robótico que hicieron que permite certeza micrométrica. Mientras se mueve, la pipeta monitorea una propiedad que se conoce como impedancia eléctrica, que es la medida que nos dice qué tan difícil es para la electricidad fluir fuera de la pipeta. Si no hay células, la electricidad fluye y la impedancia es baja. Cuando la punta de la pipeta aterriza sobre una célula la electricidad no puede viajar libremente y la impedancia sube. Una vez la pipeta está sobre una neurona, el electrodo rompe la membrana y graba la actividad interna de la célula. De hecho, el brazo robótico puede detectar células con una certeza del 90%. Además, con el uso de tintas pueden detectar también la forma de la célula; pero no sólo se limitan a este proceso ya que la actividad eléctrica puede también generar un perfil genético.
“Si realmente quieres saber lo que es una neurona, puedes ver la forma y puedes ver cómo dispara. Luego, si además sacas la información de un perfil genético, entonces ya vas a saber lo que anda realmente ocurriendo dentro de la neurona. Así ya lo sabes todo. Esa sería la imagen completa”, explica Forest.

Georgia Tech: http://gtresearchnews.gatech.edu/
MIT: http://web.mit.edu/


Imagen cortesía de Sputnik Animation y el Instituto McGovern de MIT

FOTOSINTESIS






Durante mucho tiempo, el ser humano anda detrás de la fotosíntesis. Desenmascarar el proceso principal de las plantas es un reto perfecto para cualquier investigador que desee producir energía limpia. Esas son buenas noticias. Pues bien, ahora, Daniel G. Nocera, profesor de Energía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, presenta la primera hoja artificial. Su grupo estudia los mecanismos básicos de la conversión de energía en biología y química con un enfoque principal en los últimos años de la generación de combustibles solares. La hoja duplica el proceso directo de fotosíntesis, la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno utilizando la luz del agua neutra. Este descubrimiento establece un curso para el despliegue a gran escala de la energía solar.
Para convertir la energía de la luz solar en energía química, la hoja divide el agua a través del proceso de fotosíntesis para producir oxígeno molecular e hidrógeno, en forma de protones y electrones separados. Los pasos principales de la fotosíntesis natural implican la absorción de la luz solar y su conversión en pares separados de electrones. A través de un complicado proceso con estas partículas, ¡voila! inicia la construcción de una hoja artificial. A través de este tipo de sistema, la energía solar puede convertirse en una fuente de energía viable.

Información detallada sobre el nuevo invento (en inglés) aquí: http://pubs.acs.org/stoken/presspac/presspac/full/10.1021/ar2003013

La música sí afecta nuestro cerebro










No se trata de Mozart ni de escuchar pasivamente la música que trae el Bebé Einstein o el jazz que le gusta a papá, se trata de interactuar. De acuerdo con nuevos experimentos realizados con bebés de un año, la música sí afecta nuestro cerebro en formas maravillosas, pero con niños tan pequeños, la mejor forma de hacerlo es a través de juegos interactivos. Los bebés se benefician con las lecciones musicales.
Investigadores de la Universidad McMaster descubrieron que los bebés que participan con sus padres en clases de música interactivas, sonríen más, se comunican mejor y sus cerebros muestran respuestas mucho más sofisticadas hacia la música.
Laurel Trainor y David Gerry estudiaron grupos de bebés con sus padres realizando dos tipos de experimentos distintos durante seis meses. Semanalmente participaban en una de estas actividades; una era una clase interactiva de creación musical que involucraba canciones de cuna, canciones infantiles y hacer las cosas que las canciones decían. Los padres y los niños trabajaron juntos para aprender a tocar instrumentos de percusión y cantar canciones específicas. En la otra clase, los niños y padres jugaban con distintos objetos mientras las grabaciones populares del disco del Bebé Einstein se escuchaban en el fondo.
Antes de que comenzaran las clases, todos los bebés habían mostrado similar agudeza en la comunicación y el desarrollo social y ninguno había participado anteriormente en otras clases de música para bebés.
“Los bebés que participaron en las clases de música interactivas con sus padres mostraron sensibilidad a la estructura musical”, dice Trainor. “Sin embargo, los niños que participaron en las clases de escuchar pasivamente no mostraron sensibilidad a la música, incluso sus cerebros respondieron de forma diferente. Los niños de las clases de música interactivas mostraron mayores respuestas del cerebro a los tonos musicales”.

Dos diarios científicos publicaron los resultados del estudio:
Developmental Science: http://www.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1363755X.html
Annals of the New York Academy of Sciences:http://www.nyas.org/publications/annals/default.aspx

miércoles, 9 de mayo de 2012

MUTACIÓN Y REPARACIÓN DEL ADN


MUTACIÓN Y REPARACIÓN DEL ADN (1)

Una de las fuentes de variabilidad genética que han hecho posible la evolución es la mutación o cualquier cambio heredable en la secuencia de nucleótidos del material genético (ADN) de un organismo. Las mutaciones suponen la alteración del genotipo, o constitución genética del individuo, y en ocasiones también del fenotipo que son las características externas del individuo.
Las mutaciones ocurren al azar, esto se descubrió en un experimento en el que se hicieron 10 cultivos de 10 (8) células cada uno. A cada cultivo se le añadió el fago T1, las células eran de E. coli. Si las mutaciones no ocurren al azar cabría esperar que el número de colonias resistentes fuera más o menos igual en cada cultivo, si la mutación es al azar se espera gran variabilidad en el número de colonias resistentes en cada tubo. Así, se comprobó, que la mutación era al azar.
Las mutaciones pueden afectar a uno (puntuales), unos pocos (pseudopuntuales) o a un gran número de nucleótidos de una secuencia de ADN (cromosómicas).
TIPOS DE MUTACIONES
Puntuales y pseudopuntuales
* cambios de base
·         transiciones: Purina por purina y pirimidina por pirimidina
·         transversiones: Purina por pirimidina y pirimidina por purina
* desfases (cambio en el número)
·         deleción
·         inserción
Cromosómicas
·         deleciones
·         duplicaciones
·         inversiones
·         translocaciones
Las mutaciones pueden ser espontáneas mediante varios mecanismos diferentes, incluyendo errores de replicación del DNA y lesiones fortuitas de éste; o mediante mutágenos. Los mutágenos son agentes que aumentan la frecuencia de mutagénesis, generalmente alterando el DNA y en este caso son inducidas.
MUTACIONES ESPONTÁNEAS
Errores en la replicación del DNA
Durante la síntesis del DNA puede producirse un error en la replicación porque se forme un emparejamiento ilegítimo de nucleótidos como A-C que da lugar a la sustitución de una base por otra.
Cada una de las bases aparece en el DNA en una de varias formas llamadas tautómeros que son isómeros que se diferencian en las posiciones de sus átomos y en los puentes que se forman entre ellos. Esas formas están en equilibrio. La forma ceto es la que se encuentra normalmente en el DNA mientras que las formas imino o enol son menos frecuentes. La capacidad del tautómero menos frecuente de una base de emparejarse erróneamente y producir mutaciones durante la replicación del DNA fue puesta de manifiesto por primera vez por Watson y Crick. A estos emparejamientos erróneos se les llama cambios tautoméricos.
También pueden ocurrir emparejamientos erróneos cuando una de las bases se ioniza, esto sucede con más frecuencia que los cambios tautoméricos.
Transiciones
Todos los emparejamientos erróneos anteriores producen mutaciones por transición, en las que una purina es sustituida por otra purina y una pirimidina es sustituida por otra pirimidina.
Transversiones
No pueden realizarse por emparejamientos erróneos como los debidos a cambios tautoméricos.
Pero sí pueden realizarse si una base sufre un cambio tautomérico mientras que la otra base rota sobre su enlace glucosídico y quedan enfrentadas sus cargas.
Desaminación
Es una de las más frecuentes debido a la inestabilidad química, afectando gravemente a la replicación del ADN provocando transiciones. En este caso la base se modifica antes de la replicación debido a los radicales que provoca el metabolismo.
La desaminación de citosina produce uracilo, así los resíduos de uracilo que no sean reparados se emparejarán con adenina durante la replicación produciendo la conversión de un par GC en uno AT, se produce una transición.
Cambios de fase
Estas mutaciones pueden ser inserciones o deleciones.
Las inserciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena sintetizada con lo que se forma un lazo de varios pares de bases. En la siguiente ronda de replicación se añadirán tantas bases como comprenda el lazo ya que cuando se produce el "resbalón" sigue replicándose por donde se quedó antes del "resbalón".
Las deleciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena molde, como las que hay que copiar no se pueden no se añaden a la caden hija.
Despurinización
El ADN pierde de alguna manera alguna de sus bases y si hay un hueco la reparación introduce una base.
La frecuencia de las mutaciones espontáneas es generalmente baja.
EFECTOS DE LOS CAMBIOS
Se expresan cuando el gen pasa a su proteína correspondiente. Los efectos de los cambios pueden ser:
·         Cambios de sentido: se cambia un aminoácido por otro
·         Sin sentido: la mutación se produce porque se transforma en un codón de terminación.
·         Desfases: si hay una deleción de la base, la pauta de lectura cambia y se produce un gran cambio en la proteína y es muy grave.
·         Mutaciones silenciosas: son mutaciones sin efecto: UUU (Phe)---> UUC (Phe)
·         El aminoácido que cambia es muy parecido y la proteína sigue funcionando.
En eucariotas tienen un efecto muy grave ya que pueden provocar enfermedades, se dan sobre todo, cuando hay una deleción de 5.000 pb (pares de bases) que afecta a dos genes y producen la enfermedad como problemas respiratorios de inteligencia.
MUTACIONES INDUCIDAS
Existen puntos de un gen donde la mutación es más frecuente se llaman PUNTOS CALIENTES. Al genotipo silvestre o salvaje se le utiliza como patrón y en el que se produce la variación se le llama mutante.
Una estirpe mutante puede cambiar a otra y luego volver a la inicial, a esto se le llama regresión. Los mutantes se inducen con mutágenos que son de varios tipos y cada uno induce una mutación distinta, aunque suele ser al azar.
Los mutágenos son de varios tipos:
Mutágenos Químicos
Análogos de bases:
Algunos compuestos químicos son suficientemente parecidos a las bases nitrogenadas normales del DNA para, ocasionalmente, incorporarse a éste en lugar de las bases normales, tales compuestos se llaman análogos de bases. Una vez en su sitio tienen propiedades de emparejamiento distintas de aquellas a las que han sustituido, de este modo, causan mutaciones al provocar que, durante la replicación, se inserten frente a ellas nucleótidos incorrectos. El análogo de base original sólo están en una cadena sencilla pero puede provocar el cambio de un par de nucleótidos que se replica en todas las copias de ADN descendientes de la cadena original. Ejemplos son: 5-bromurouracilo, 2-aminopurina.
Modificadores de bases:
·         ácido nitroso: provoca una desaminación que modifica las bases C-->U, G--->X, con lo que se produce un apareamiento erróneo.
·         Hidroxilamina: provoca una transición de G-->A y se da principalmente en bacterias.
·         Agentes alquilantes: introducen grupos alquilo a las cuatro bases en muchas posiciones, produciendo transiciones, etilmetanosulfonato y la nitrosoguanidina.
·         Agentes intercalantes: son moléculas planas que imitan pares de bases y son capaces deddeslizarse entre las bases nitrogenadas apiladas en el núcleo de la doble hélice, mediante un proceso de intercalación. En esta posición el agente puede producir deleciones o deleciones de un par de nucleótidos. Algunos agentes intercalantes son: proflavina, naranja de acridina y ICRs.

Pérdida del emparejamiento específico:
Un gran número de mutágenos dañan una o más bases, haciendo imposible el posterior emparejamiento específico. El resultado es un bloqueo en la repliación, puesto que la síntesis del DNA no sigue más allá de una base que no puede especificar una complementaria mediante puentes de hidrógeno. Este fallo es replicado por el mecanismo SOS.
Radiaciones
UV que producen dímeros de timina, rayos X y las radiaciones gamma que rompen el DNA.


CienciayBiología  http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/mutacion-reparacion-adn.htm#tipos